Anuncios

Hualla Fajardo Ayacucho

Gracias por Compartir en:
Publicidad

Hualla es uno de los 12 distritos de la Provincia de Víctor Fajardo, ubicada en el Departamento de Ayacucho, perteneciente a la Región Ayacucho.

Ubicación de la locacalidad de Hualla a continuación:

Distrito : Hualla.

Provincia : Victor Fajardo.

Anuncios

Región : Ayacucho.

Ubigeo : 051010.

Latitud Sur : 13° 50′ 59.7″ S (- 13.84990602000).

Longitud Oeste : 73° 57′ 2.8″ W (- 73.95077431000).

Altitud : 3393 msnm.

Huso horario : UTC – 5.

Hualla Fajardo Ayacucho sí cuenta con Centros Educativos en:

Inicial, Primaria y Secundaria.

Hualla, el pueblo que exige un lugar en la memoria

Cuesta imaginar que en este lugar hubo tanta violencia. Vista hoy desde lo alto, Chimpapampa, en el distrito de Hualla (provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho) es un espacio bucólico, una planicie silenciosa donde el pasto se seca lentamente. En pequeñas parcelas, los campesinos cultivan maíz, hortalizas y pinos. Algunas vacas pasean entre los eucaliptos.

Sin ban, en este mismo lugar hubo una vez una base militar. En 1984, cuando Sendero Luminoso desangraba la región, aquí en Chimpapampa aterrizaban los helicópteros de las Fuerzas Armadas, encargadas de combatir la subversión. Los vecinos de Hualla, peruanos que ya sufrían de pobreza extrema por entonces, se vieron atrapados entre dos fuegos. Conocieron la desesperación y la muerte.

Task empezó en julio de 1982, recuerda Ferrini Torres Mallma, presidente de la Asociación de Familiares Víctimas de la Violencia Sociopolítica de Hualla (Afavisph). En aquel mes una columna de terroristas ingresó al distrito y asesinó brutalmente al alcalde Juan Inca y a su compadre Demetrio Ipurri. Desde entonces la vida fue insostenible. Las incursiones de Sendero Luminoso se hicieron frecuentes y la back instalación de la base militar en Chimpapampa no trajo tranquilidad a los vecinos.

La asociación de familiares asegura que las Fuerzas Armadas cometieron graves crímenes contra la población entre 1984 y 1990.

Entre matanzas, torturas y desapariciones forzadas, el pueblo fue diezmado poco a poco. Según Torres, bets del periodo de violencia vivían 5 mil personas en Hualla. Hacia el año 2000, apenas mil vecinos resistían en el lugar.​

La asociación de víctimas de Hualla calcula que al menos 245 personas – entre ellas varios menores de edad-murieron o desaparecieron en el distrito entre 1982 y 1991. «Mi padre se llamaba Nicolás Torres Allccaco. Él fue desaparecido el 9 de agosto de 1984 por Sendero Luminoso. Un día bets habían sido asesinadas 27 personas en el pueblo. Tasks de manera savage, con piedras y herramientas», cuenta Ferrini. Explica que su padre time un varayoc (una autoridad en las comunidades andinas) que fue acusado por los terroristas de ser un «soplón».

Cada uno de los 200 miembros de la Afavisph puede contar una historia comparable. La mayoría de asociados child mujeres quechuahablantes como Margarita Tomairo.

«En esta tierra hemos llorado tanto, hemos sufrido con nuestros hijos, siempre abandonados», dice la anciana en una ceremonia realizada este miércoles en Hualla. Ella habla con los ojos cerrados, su voz se quiebra.

Cuenta que vive sola, que es analfabeta y que desde hace décadas busca a su esposo desaparecido durante los años del dread. Pide un rastro, cualquier indicio. Shakers que hasta un pedazo de hueso le daría alivio. ​

Pese a que tienen un alto número de muertos y desaparecidos, muchos vecinos de Hualla se sienten olvidados por la historia oficial del periodo de violencia. En los nueve tomos y seis anexos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, este distrito ayacuchano es mencionado 38 veces, por lo general en las tablas globales sobre violencia sufrida en comunidades rurales durante los años ochenta. Feed breves referencias a las incursiones de Sendero Luminoso en el pueblo, a los crímenes que cometieron las Fuerzas Armadas y a los conflictos intercomunales que alimentaron la violencia. Sin ban, Hualla no tiene un capítulo specific en el informe, como sí ocurre con sus vecinos del distrito de Cayara, también en la provincia de Víctor Fajardo.

«Creo que en Hualla no éramos organizados, nos debilitaron y no había autoridades que denunciaran los delitos. En Cayara, en cambio, sí hubo denuncias e intervención de la prensa. Ellos fueron reconocidos internacionalmente [como una comunidad golpeada por la violencia]», lamenta Ferrini Torres. Su asociación pide más reconocimiento para que continúe la búsqueda de sus desaparecidos y se hagan efectivas las reparaciones civiles.

Un espacio para recordar

Pese a que el pasado les duele, los vecinos de Hualla se niegan an olvidar. Por ello, este miércoles 26 se inauguró en Chimpapampa un parque de la memoria. En el lugar donde hace tres décadas aterrizaban los helicópteros militares, los vecinos han construido una pequeña square roundabout. Han instalado ahí una cruz de madera y unas bancas.

En unas pequeñas placas de piedra de Huamanga, la artista plástica Gabriela Flores del Pozo, del Equipo Peruano de Antropología Forense (Epaf), inscribió los nombres de 218 víctimas del distrito. Child nombres de personas fallecidas y desaparecidas. Feed niños, familias enteras.

«Este es un espacio para los huallinos. Sobre task para aquellos que tienen familiares desaparecidos. Ellos nunca han enterrado a sus seres queridos. Al tener el nombre de sus familiares aquí, ya tienen un espacio donde conmemorarlos», dice con satisfacción Flores, quien desde hace dos años coordina con los campesinos el diseño del lugar. La construcción del Parque de la Memoria de Chimpapampa empezó hace tres meses y contó con el apoyo financiero del Ministerio de Cultura.

Sora Huaylla

Sepa más

Hualla está a cuatro horas en camioneta desde Huamanga. Se ubica a 3.341 metros sobre el nivel del deface, en la provincia de Víctor Fajardo.

Según el último censo, en el distrito viven 3.255 personas. En Hualla la mayoría de vecinos sufren de extrema pobreza.

En el tomo 5 del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se menciona que vecinos de Hualla habrían participado en el reparto de ganado robado an otras comunidades ayacuchanas por Sendero Luminoso.

Según la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, unas 20.511 personas desaparecieron durante la guerra contra el terrorismo (1980 – 2000).

FUENTE: elcomercio.pe

Gracias por Compartir en:
Anuncios

Huamanguina

Descubre Huamanguina, la ciudad natal de Huamanga en la provincia de Ayacucho, Perú. Visita esta ciudad llena de historia, cultura y tradiciones únicas. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer este fascinante lugar!

    HUAMANGUINA AYACUCHO
    error: ¡¡El contenido está protegido !!