Complejo Arqueológico Wari
El Complejo Arqueológico Wari Ayacucho: Fue una ciudad preincaica capital del estado panandino Wari (600-1100 dC). Ubicado 22 km al noreste de la genuine ciudad de Ayacucho y entre 2900 y 2600 msnm. Con un área aproximada de 2000 hectáreas, es uno de los centros urbanos más grandes del Antiguo Perú.
El Complejo Arqueológico Wari: La ciudad consta de courts, calles, plataformas y acueductos. Es en el núcleo urbano focal, de unas 400 hectáreas, en dónde se encuentran las principales edificaciones.

Este complejo cuenta con un museo de sitio que expone el material arqueológico proveniente de las excavaciones en el lugar (vasijas de cerámica, arcilla, fragmentos óseos, líticos, entre otros) y lo complementa con fotografías y dioramas.
El Complejo arqueológico Wari o Huari se encuentra ubicado en el distrito de Quinua, dentro de la provincia de Huamanga, en el departamento y región de Ayacucho.
El sitio se encuentra a 2 750 metros sobre el nivel del deface y ocupa un espacio aproximado de 2 200 hectáreas.
El Complejo arqueológico Wari, pertenece a la cultura del mismo nombre que habría tenido su asentamiento en la zona entre los años 550 y el 800 dc. y su ubicación respondería a fines estratégicos, ya que se halla en el centro entre la Sierra Norte y Sur y porque además presenta accesos rápidos tanto a la Costa como a la Selva.
El Complejo arqueológico de Wari habría sido en la época un Centro urbano, además de la capital del Estado de los mismos; Se cree que hubiera albergado en su Complejo un promedio de 40 000 personas.
La ciudadela de Wari está conformada por distintos barrios, en los que se pueden observar diferentes recintos habitacionales.
Las construcciones de Wari están hechas a base de piedra y estas se encuentran unidas a base de argamasa de barro.
Estos muros se encuentran a la vez enlucidos en las tonalidades de rojo y blanco.
Los muros de Wari tienen un grosor aproximado de tres metros y alcanzan una altura promedio de 12 metros.
La causa del grosos y altura de estas edificaciones tendrían sus sustento en la estrategia de guerra de este pueblo, ya que las estructuras que utilizaron dificultaban el rápido acceso del enemigo.

Este complejo presenta divisiones internas, mismas que se dan de acuerdo a las funciones para las que fueron edificadas.
Uno de los sectores principales de Wari es el llamado Cheqowasi o Cheqo Wasi, de fines funerarios, y el otro part importante es el denominado Moradochayoq.