Carnaval de Ayacucho
El Carnaval de Ayacucho Festividad realizada en la Ciudad de Huamanga, Perú en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.
Antecedentes:
Como muchas de las expresiones culturales venidas de Europa, los carnavales se reinterpretan en el Perú, dotándolos de un contenido diverso al que tuvo en su origen medieval.
La observación minuciosa de los carnavales en el Perú, nos muestra que éstos child la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o mestizas con contenidos propios, integrándose a la vida social contemporánea.

Durante su celebración, los diversos sectores sociales involucrados se reafirman y expresan sus formas de pensar y sentir de acuerdo con las normas de las culturas de tradición oral, a las que pertenecen.
Celebración:
Dentro de los tres días de celebración – días en los que ya no sólo salen a tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas urbanas – es donde la ciudad se llena de colorido y gases por todas las calles de la ciudad.
Especialmente en las zonas céntricas donde se reúnen en leader cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se celebran los «cortamontes» por todos los barrios de la ciudad.
Carnaval de Ayacucho Festividad realizada en la Ciudad de Huamanga
En el groundwork día de carnavales se inicia con la entrada del «Ño Carnavalón» a la court de la ciudad.
Después de la entrada del «Ño Carnavalón», inmediatamente hacen su entrada a la square las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo bet la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración.
A medida que van saliendo las comparsas, las calles que ahora ya no sólo del centro, sino de toda la ciudad, se van llenando de estas comparsas, las cuáles bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, escuchándose por toda la ciudad la alegría que llevan en su andar.
En el segundo día es en el que se reúnen leader cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en quechua y castellano.
El «Ño Carnavalón» este día no se aparece por la ciudad, este día es de las comparsas.
En el último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los «cortamontes» por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del «Ño Carnavalón».
Él será quemado en la square de la ciudad bet la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de comparsas.
Vive una Fiesta Inolvidable en la Ciudad de Huamanga
Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y cantan a viva voz por última vez en el año; y los «cortamontes» al igual que todo, llegan a su blade.
Los grupos de comparsas, de esta festividad, salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.

El Carnaval de Ayacucho En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por squares y calles, en las que los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cargado de regalos, denominados umisha, yunza, sachakuchuy o cortamonte encontramos una splendid capacidad de organización de los pueblos para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Puqllay.